Tips para el ayudador
Si ves que la persona se pone peor o que puede haber un problema más allá de la ansiedad llama al médico.
¿Tu compañero de oficina te comenta que le está entrando un ataque de pánico? Si tú eres el ayudador lo mejor que puedes hacer es esperar que se le pase y distraerlo con comentarios sencillos no relacionados con lo que le pueda estar provocando esta reacción. Algunos ejemplos de distracción son: «¿tienes un animal? ¿De qué color es la fachada de tu casa?»¿Cuál es tu color favorito?»
Por otro lado, en poco rato se le pasará. Mantén la calma y preséntate como alguien que está pero no juzga ni aconseja. Si la persona que está contigo está sufriendo un ataque de pánico, le tranquilizará saber que cuenta contigo. Puede ser que la persona esté sintiendo que le va a pasar algo grave, y aunque nada peligroso físico puede pasarle, la persona lo siente así. Sé comprensivo.
¿Estás en pleno ataque de pánico?
Si quieres directamente ponte los cascos y disfruta de esta relajación mientras te guiamos por el proceso:
https://open.spotify.com/track/3fDWdkIdX4YTiv87kUt2YU
Paso 1. El primer paso es saber que se va a acabar: la duración de un ataque de pánico o ansiedad de estas características es de alrededor de 15 minutos y también puede durar menos. La ansiedad sube y después de forma natural volverá a bajar. Este proceso siempre es así y la sensación desagradable se acaba.
Paso 2. Observa cómo te sientes durante el pico de ansiedad y normaliza tus sensaciones, es habitual sentir los siguiente: Puedes sentir sudores, se te pueden dormir las extremidades e incluso la cara, puedes sentir «cosas raras» por el cuerpo, el corazón se te acelera, también es normal si sientes que algo se cierra o en el pecho o en el cuello. También puedes sentir que algo en tu cuerpo «palpita» más fuerte, puede ser la boca del estómago, por ejemplo. También puedes sentir mareo, náuseas y falta de aire. Mientras lo sientes puedes volver a tomar consciencia de que estas sensaciones tienen una duración limitada en el tiempo.
Paso 3. Busca ayuda. A un compañero o a un médico. Si esta sensación no es familiar puedes buscar ayuda médica en el caso de que sea la primera vez que te ocurre esto o si sufres de problemas médicos como el asma o la diabetes también es recomendable pedir supervisión. Puedes llamar por teléfono a tu mutua laboral y consultar con un médico de asistencia telefónica que te dará las pautas médicas necesarias también para descartar otras problemáticas.
Paso 4. Empieza una respiración por la nariz, observa tu respiración y alárgala. Empezamos: cuenta 5-4-3-2-1 en la inspiración y 5-4-3-2-1 en la exhalación. Hazlo 10 veces. Si te vas calmando te dejo una práctica más avanzada en el link de abajo:
https://theworkinyogi.com/2017/08/30/respiracion-completa/
Paso 5. Tensión – Relajación. Observa tu brazo derecho y ponlo muy tenso, también la mano, inspira y reten el aire 3 segundos. Ahora haz todo lo contrario. Relájalo y respira hondo 3 veces. Si te funciona seguimos:Repite con el brazo izquierdo, después con los hombros, después con el abdomen.
Paso 6. Acepta lo que te está ocurriendo. Que sepas que la sensación que tienes le ha pasado a muchas personas antes, que es un indicador de que hay algo que hay que revisar y lo primero de todo, cuando se te haya pasado esta punta es iniciar una práctica de conciencia, de estar presente y también buscar algún tipo de terapia, la que quieras. Nuestra recomendación es la de incorporar la práctica de Yoga en tu lugar de trabajo, creando espacios amables para poder sentirte más relajado en la oficina.
Y por cierto, no eres un bicho raro, aquí te dejo algunos datos de lo común que es está situación, si miras a tu alrededor y hay 10 personas, al menos 2 pueden haber sufrido de esta dolencia.
A continuación, algunos datos básicos y estadísticas de diversas investigaciones recientes nos permitirán entender su impacto en la sociedad:
- Se calcula que más de un 20% de las personas sufrirá una crisis de ansiedad en algún momento de su vida.
- De las que aproximadamente un 9 % desarrollarán un trastorno de pánico.
Entre un 15 y un 30 % de los pacientes aquejados de pánico presentan fobia social; entre un 8 y 10 % sufren trastorno obsesivo el compulsivo, la fobia especifica se da entre el 10 y el 20 % de los pacientes y el trastorno por ansiedad generalizada el 25%
2/3 de las personas afectadas serán mujeres. - Las personas con edades comprendidas entre los 18 y 34 años presentan cifras de prevalencia de trastornos de ansiedad más elevadas que la tercera edad (65 años ó más).
- Los casos de ansiedad en España han aumentado en los últimos años paralelamente a los casos de depresión. Entre un 50 y un 90% de los enfermos con depresión presentan síntomas de ansiedad.Muchos pacientes con trastorno de pánico desarrollan rasgos hipocondríacos. Asimismo pueden darse casos de abuso de sustancias y alcohol como estrategia para aliviar la ansiedad.
El Yoga y la meditación son técnicas que nos enfocan en el momento presente y nos ayudan a calmar las fluctuaciones de la mente que tantas veces son la principal causa de los ataques de pánico.
Resulta curioso que hace unos años cuando le preguntabas a alguien ¿Cómo estás?, normalmente respondía con un bien. Hoy en día, si le preguntas a alguien cómo esta, suele responder «muy estresado, o muy ocupado». Qué mejor que paliar los efectos de nuestro ritmo de vida con una práctica de Yoga Corporativo que nos devuelva al estado natural de calma y relajación.