
La palabra Yoga deriva del sánscrito, lengua clásica de la India, de su raíz “yuj” que significa sujetar, reunir, juntar, dirigir y concentrar la atención. También significa unión.
El yoga nació en la cultura védica, aproximadamente en los años 1700 – 800 a.C. La palabra sánscrita “veda” significa conocimiento. En aquella época, el Yoga se basaba en rituales de practicantes ascetas y brahmines. Los vedas, transmitidos durante siglos a través de la tradición oral, se compartían mediante himnos que se recitaban de memoria y recogían sabiduría de la ciencia de la salud, también conocida como Ayurveda. También contienen mantras para recitar. La última parte de los Vedas se llama Upanishads que significa “sentarse cerca del maestro”. Pues en aquella época era algo más inaccesible y todos aquellos que querían aprender, tenían un maestro.

Dentro de la misma clasificación que los Upanishads encontramos la Bhagavad-Gita un poema épico en el que Brahman, la figura que podría entenderse como Dios, encarnado de la figura de Krishna dialoga con Arjuna, un guerrero, y le revela conceptos como el Dharma o misión y Karma Yoga, también conocido como el Yoga de la acción. Este poema épico es uno de los favoritos de los Yogis y más reconocido en la India.
Yoga es “chitta vrtti nirodah”
La siguiente evolución para la lectura espiritual son los Yoga Sutras de Patanjali. En esta lectura, más que un complejo tratado filosófico más propio de textos muy antiguos, encontramos un práctico manual donde encontramos los obstáculos que un practicante encuentra en el camino del Yoga y las herramientas para superarlos. Es un manual dualista y mantiene una separación ideológica entre la materia o prakriti y el espíritu o purusha.
Patanjali sistematiza y pone orden en el Yoga, ofrece una estructura y propone el concepto de Yoga como “chitta vrtti nirodah” que significa supresión de las fluctuaciones de la mente.
Con respecto a la mente, la divide en tres categorías:
- Mente Manas: Facultad de la mente que recibe a través de los sentidos
- Mente Buddhi: Es la inteligencia y la razón, el discernimiento
- Mente Ahamkara: Conciencia individual “yo se”
Estas tres categorías son contenidas dentro de esta mente llamada Chitta que funciona como contenedor de estos procesos mentales. El yoga de la mente y las prácticas de meditación buscan encontrar el “Ser” que sostiene y permanece quieto, estático dentro de estas fluctuaciones.
Yoga es liberarse de la ignorancia
La visión no dualista viene después con la filosofía Vedanta que es la más contemporánea. En la filosofía vedanta, todo es uno, todo es Brahman y no hay distinción entre partes o personas. El camino del Yoga en esta filosofía es liberarse de Maya o realidad proyectada.
¿Qué es Maya? El teatro donde se representa lo que nosotros conocemos como la realidad que vivimos. Maya está compuesta como si fuese un tejido por tres elementos o cualidades llamados Gunas:
- Tamas: La inacción, lo estancado
- Rajas: La acción, lo acelerado
- Sattva: El equilibrio, la luminosidad
Cualquier cosa que nos podamos imaginar tiene estos tres componentes (de algunos un poco más de otros un poco menos) pero toda la realidad los contiene: la mente, la comida, los objetos… En la práctica de raja yoga que veremos más adelante podemos utilizar los gunas como herramienta para etiquetar a los pensamientos: ¿Son tamásicos? ¿Son rajásicos?
Lo que captamos a través de los sentidos es una ilusión (maya) y el camino de la liberación de esta fantasía es el camino del autoconocimiento de la búsqueda de ATMAN que es un reflejo individual de BRAHMAN. Para esta rama filosófica, el cuerpo y la mente son un velo que actúa sobre la consciencia y el ser nace con una ignorancia llamada Avidya, que nos hace olvidar que en realidad, ni cuerpo ni mente, lo que somos es ATMAN. Por contra nuestra identificación, lo que creemos que somos no va mas allá de lo tangible, nuestro cuerpo, y nuestros pensamientos. Jiva, o el ser esclavizado por esta ignorancia, nacerá una y otra vez hasta que comprenda cual es su verdadera naturaleza, ATMAN, y por lo tanto BRAHMAN, comprendiendo así este sentido de unidad.
ISHVARA
Seguimos con la estructura de la filosofía vedanta para explicaros un poco mejor este concepto de Dios: Brahman, esta conciencia Universal o Dios es muy difícil de entender porque como es infinito, universal y además tiene este reflejo interno, Atman que está diferenciado pero es lo mismo. Como es tan complicado de explicar o comprender el concepto, dentro de nuestra realidad, en Maya, la representación de Dios se transforma en Ishvara.

Ishvara para las diferentes religiones son las figuras a las que se adora. Dentro de la filosofía Vedanta y en el hinduismo encontramos representado en tres, una trinidad, como en el Cristianismo encontramos la trinidad “El padre, el hijo y el espíritu santo” en este caso se enfoca como Brahma, (no Brahman son dos conceptos que no tienen nada que ver) el creador, Vishnu, el preservador y Siva el destructor, el Dios más adorado por los yogis
Los cinco caminos
Parece que todo esto, no tiene nada que ver con lo que nosotros practicamos en Yoga y además resulta que las prácticas físicas o de ASANA nada tienen que ver con los textos sagrados, en los que se hablaba muy poco de las posturas. ¿Pues qué ha pasado? La práctica de Yoga, hoy por hoy está adaptado a nuestra realidad y la filosofía y la parte mística no están de moda, así como tampoco lo está hablar de Dios. Por lo tanto se ha consolidado como una práctica de autoconocimiento y un modelo o estilo de vida basado en algunas premisas como la no violencia o la honestidad. Por ello los 5 caminos básicos que se utilizan hoy en día son los siguientes:
- Jnana Yoga: El yoga del conocimiento, lo que acabamos de hacer aproximándonos a los textos.
- Karma Yoga: El yoga de la acción basada en el amor y no en los frutos o el reconocimiento.
- Tantra Yoga: El yoga del cuerpo, Aquí incluimos hatha, vinyasa y todas las técnicas modernas. Se basa en equilibrar los dos lados del cuerpo.
- Bhakti Yoga: El yoga de la devoción, cantos y mantras son 100% dar desde el corazón. Como los hare krishna.
- Raja Yoga: El yoga del control de la mente que se explica en las enseñanzas de patanjali mediante los 8 pasos.
Los ocho pasos
Escojas el camino que escojas para liberarte de Maya, todos los yogis contemporáneos siguen como filosofía de vida seguir el camino llamado “Samadhi pada”. Según Patanjali, en los sutras, donde como hemos visto formaliza, nos marca un guión de 8 pasos a seguir para liberarse de la ignorancia. Vienen a ser como unos mandamientos y tienen algo de asceta.
- Yamas o las conductas sociales, como comportarse en comunidad.
- Niyamas o las conductas individuales, como comportarse con uno mismo
- Asana: postura, con dos cualidades, estable y cómoda.
- Pranayama: Control de la energía vital, respiración.
- Pratyahara: Abstracción de los sentidos, la mente los dirige.
- Dharana : Meditación, o fijar la mente en un lugar concreto.
- Dhyana: Entrar en el estado meditativo.
- Samadhi: Liberación final, es importante entender que el Yogi no realiza el camino con tal de llegar a ningún sitio en concreto.
Dentro de los Yamas encontramos:
- Ahimsa: No violencia
- Satya: Honestidad
- Asteya: No robar
- Brahmacharia: Control de la energía sexual y moderación
- Aparigraha: No acumular
Dentro de los Niyamas encontramos:
- Saucha: Limpieza de tus cosas, de tu cuerpo
- Santosha: Satisfacción o contentamiento con lo que hay
- Tapas: Disciplina, eliminar hábitos, la constancia en nuestros propósitos.
- Svadhyaya: Estudio de los textos y autoconocimiento
- Ishvara pranidhana: Entrega a nuestra realidad, aceptación de nuestros límites con respecto a Dios.
¿Qué filosofía sigo, qué camino escojo?
Pues como siempre hablamos, primero hay que ver si todo esto te suena como auténtico, como verdadero y probar lo que tenga sentido para ti. Medita sobre lo que te interese, y quizás échale un vistazo a los sutras de Patanjali o a la Bhagavad-gitta para ver si te aporta algo.
¿Te interesan clases de Yoga en las oficinas? Contáctanos en info@theworkinyogi.com